Para mayor informacion conéctate con luchipini@yahoo.com.ar
Cuidemos nuestro ambiente (La pagina esta en reparación, Disculpe las molestias)  
 
  Basura cero. 23-07-2025 09:50 (UTC)
   
 

Hay que estar alerta!


Basura Cero, la basura en Buenos Aires tiene solución Imprimir Enviar En la Ciudad de Buenos Aires la basura es uno de los problemas estructurales más importantes; a diario se entierran en rellenos sanitarios más de 4.500 toneladas. En Noviembre del 2005 la Legislatura aprobó la Ley 1854, conocida como “Ley de Basura Cero”. Esta norma define criterios de gestión de los residuos sólidos urbanos generados en la Ciudad de Buenos Aires y brinda las herramientas para generar la transformación que el actual sistema necesita con urgencia. El plan propuesto por la Ley es la progresiva reducción de la cantidad de basura que se entierra mediante el crecimiento de las industrias asociadas al reciclado y recuperación de materiales y la reducción en la generación de residuos. Para el año 2010 deberíamos lograr la reducción del 30% del total de residuos enviados a los rellenos respecto de lo enterrado en el año 2004. Las demoras en la aplicación de esta ley son enormes. “Basura Cero” permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza ya que ofrece una solución para la crisis en la que se encuentran los rellenos sanitarios, que se agotan y son muy resistidos por los vecinos; genera una actividad económica que demanda una importante mano de obra y crea un circuito de materiales y energía eficiente y ambientalmente sustentable. Greenpeace reclama a las actuales autoridades y a todos los candidatos al Gobierno de la Ciudad de Buenos y a la Legislatura de porteña que se comprometan a concretar la plena aplicación de esta ley y alcanzar los siguientes objetivos durante este año: Objetivos a cumplirse durante 2007: * Definitiva aprobación de la reglamentación de la Ley 1.854 (“Basura Cero”) e iniciar su plena aplicación. * Habilitar 5 Centros Verdes o Centros de Selección antes del final de 2007. La inversión para estos centros debe realizarla cada una de las empresas que hoy cumplen el servicio de recolección de residuos y es su obligación por el contrato que firmaron en el año 2004. Esto permitirá mejorar las condiciones de recuperación de materiales reciclables en lugares especialmente destinados para esta tarea, lo que optimizará las condiciones laborales y permitirá un mayor aprovechamiento del sistema de recuperación. * Alcanzar una meta de reducción de cantidad de residuos enviados a los rellenos de al menos el 10% durante este año respecto de la cantidad enviada en el año 2004. * Iniciar las actividades de la Comisión Asesora para que las entidades vecinales, organizaciones sociales, académicas, etc. puedan contribuir de manera continua en el mejoramiento del plan Basura Cero y permitan alcanzar el compromiso con el que toda la ciudadanía debe acompañar este proceso. Sin solución para el problema de la basura Imprimir Enviar El aumento de los conflictos entre los vecinos del conurbano que se niegan a recibir los residuos de la Ciudad de Buenos Aires y las autoridades, pone al descubierto la ausencia de políticas públicas de gestión de residuos sólidos urbanos. El conflicto planteado entre los municipios de Brandsen, General Rodríguez, Campana y Las Flores que se niegan a recibir los residuos de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar del visto bueno otorgado por el gobernador bonaerense, Felipe Solá a la instalación de un relleno sanitario del CEAMSE, son una nueva muestra de la errada política de gestión de los residuos sólidos urbanos que llevan adelante las autoridades de la Nación y la Provincia. Los rellenos sanitarios contaminan el agua, el suelo y el aire, producen daños en el medio ambiente y en la salud de las poblaciones cercanas, según ya había advertido Greenpeace en 2004 en el informe Resumen de los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios, por lo que cualquier intento de habilitar nuevas áreas conllevarán, inevitablemente, un alto grado de conflictividad social. Greenpeace considera que la solución al problema de los residuos sólidos urbanos pasa por la adopción de programas como el de “Basura Cero”, sancionado en 2005 en la Legislatura de la Ciudad, pero aún en proceso de reglamentación. Desde fines de enero, los vecinos de Brandsen se están movilizando para evitar que se instale un relleno sanitario del CEAMSE en su ciudad. Reunidos en asambleas, reclaman que se deroguen los artículos 11 y 12 de la ley 13.592 que faculta al gobernador de la provincia a determinar en qué lugares deben instalarse los rellenos sanitarios. El reclamo de los vecinos se inició en 2003, cuando el actual intendente de Brandsen, Carlos García, autorizó la llegada de estos basurales. Debido a la presión que ejercieron sobre el Consejo Deliberante, se aprobó una ordenanza que prohíbe el ingreso de basura que no es del distrito y se propuso que la basura de la ciudad se reciclara en una planta local que aún espera la aprobación del intendente. Luego de conocerse la decisión del gobernador Felipe Solá, los habitantes decidieron movilizarse para llamar la atención de la población acerca del riesgo que conlleva la instalación de este “polo ambiental” que estaría ubicado a 10 kilómetros de la ciudad, en “una zona de humedales a los que, desde 1971, los organismos internacionales solicitan preservar. Además, se afectarían napas subterráneas”, argumentó Cecilia Marín, vocera de la Asamblea de Vecinos de Brandsen. PARA MAS INFORMACION: Nicolás Schifman: nicolas.schifman@ar.greenpeace.org ¿Qué es Greenpeace? Greenpeace es una organización internacional independiente que utiliza la no-violencia y la confrontación para exponer y encontrar solución a los problemas ambientales globales. ¿Y Greenpeace Cono Sur? Greenpeace Cono Sur es la oficina local de Greenpeace Internacional para la Argentina, Paraguay y Uruguay. Dentro de la región existen oficinas de Greenpeace en Chile, Brasil y México. ¿Tienen alguna orientación política? En Greenpeace no asumimos otra posición política que no sea la protección del medio ambiente. Desde su fundación, en 1971, Greenpeace mantiene total independencia de cualquier afiliación política, interés económico o de cualquier tipo. ¿Quién financia la actividad de Greenpeace? Todo el accionar de Greenpeace se financia gracias al aporte de sus socios que son ciudadanos de todo el mundo. No aceptamos contribuciones de ningún tipo por parte de empresas o gobiernos. ¿Cómo logran sus objetivos? Greenpeace opera bajo el principio de que la presión pública, la acción directa no violenta por parte de individuos y el lobby en el nivel político, puede y -de hecho- produce cambios. ¿Cuáles son los logros de Greenpeace? Greenpeace es una institución que tiene más de 30 años de vida y es apoyada por más de 3 millones de socios de casi 150 países. Es mucho lo que se ha logrado hasta el momento tanto a nivel internacional como local, aunque también son muchos los problemas a resolver. ¿Qué está haciendo Greenpeace actualmente? Las campañas de Greenpeace abarcan temas tales como energía nuclear, cambio climático, contaminación, transgénicos, bosques y ballenas. Para conocer más sobre lo que hacemos, te recomendamos navegar las secciones que te interesen de nuestra página. ¿Cómo puedo colaborar? Si compartís nuestra filosofía de que es posible hacer algo por el Planeta de manera concreta y regular, podés unirte a Greenpeace como socio. Tu aporte individual por mínimo que sea, es infinitamente poderoso sumado al de muchas personas que como vos, se preocupan activamente por el medio ambiente "Algo huele mal" El viernes 04 de Mayo de 2007, luego de más de un año de dilaciones, el Jefe de Gobierno Porteño firmo el decreto de reglamentación de la Ley N 1854 de “Basura Cero”. Después de aprobada la Ley en Noviembre de 2005, Greenpeace fue una de las organizaciones que trabajó en la Comisión Asesora convocada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para confeccionar el decreto de reglamentación. Con la Ley ahora reglamentada, las autoridades de Buenos Aires ya se encuentran en condiciones de comenzar a implementar los mecanismos necesarios para cumplir con las metas de reducción de enterramiento de residuos establecidas en el artículo 6 de la Ley: un 30 % para el 2010, un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al CEAMSE durante el año 2004. Por estas razones, Greenpeace reclama las siguientes medidas a ser alcanzadas durante el 2007: * Habilitar 5 Centros Verdes o Centros de Selección antes del final de 2007. La inversión para estos centros debe realizarla cada una de las empresas que hoy cumplen el servicio de recolección de residuos y es su obligación por el contrato que firmaron en el año 2004. Esto permitirá mejorar las condiciones de recuperación de materiales reciclables en lugares especialmente destinados para esta tarea, lo que optimizará las condiciones laborales y permitirá un mayor aprovechamiento del sistema de recuperación. * Alcanzar una meta de reducción de cantidad de residuos enviados a los rellenos de al menos el 10% durante este año respecto de la cantidad enviada en el año 2004. * Iniciar las actividades de la Comisión Asesora para que las entidades vecinales, organizaciones sociales, académicas, etc. puedan contribuir de manera continua en el mejoramiento del plan Basura Cero y permitan alcanzar el compromiso con el que toda la ciudadanía debe acompañar este proceso. Un poco de Historia En la Ciudad de Buenos Aires la basura es uno de los problemas estructurales más importantes; a diario se entierran en rellenos sanitarios más de 4.500 toneladas. En Noviembre del 2005 la Legislatura aprobó la Ley 1854, conocida como “Ley de Basura Cero”. Esta norma define criterios de gestión de los residuos sólidos urbanos generados en la Ciudad de Buenos Aires y brinda las herramientas para generar la transformación que el actual sistema necesita con urgencia. El plan propuesto por la Ley es la progresiva reducción de la cantidad de basura que se entierra mediante el crecimiento de las industrias asociadas al reciclado y recuperación de materiales y la reducción en la generación de residuos. Para el año 2010 deberíamos lograr la reducción del 30% del total de residuos enviados a los rellenos respecto de lo enterrado en el año 2004. Las demoras en la aplicación de esta ley son enormes. “Basura Cero” permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza ya que ofrece una solución para la crisis en la que se encuentran los rellenos sanitarios, que se agotan y son muy resistidos por los vecinos; genera una actividad económica que demanda una importante mano de obra y crea un circuito de materiales y energía eficiente y ambientalmente sustentable

 
  Visitá!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Gracias por haber visitado nuestra pagina! vuelve cuando quieras... y no te olvides de ayudarnos con la ley de bosque http://www.greenpeace.org.ar ayudanos ;)
  Hora
En reparacion! disculpe las molestias..
  Más cosas!:
  E-mail:
luchipini@yahoo.com.ar
  Escuela:
" Escuela Normal Superior en Lenguas vivas, Sofía esther broquen De Espangenberg"
  Ayuda:
Ayuda a Greenpeace entrando a http://www.greenpeace.org.ar . NO solo ayudas a Greenpeace si no que también ayudas al mundo!

Disculpe las molestias, en este momento la pagina web esta en reparaciones. Lucia Pinillos © Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis